martes, 11 de julio de 2017

Funciones del lenguaje



Un hablante puede afirmar, expresar, preguntar u ordenar. Así, según la actitud que adopte, se habla de una función. Averigua aquí cuáles son las 6 funciones del lenguaje.




Para comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo del proceso comunicativo es la conversación entre dos personas; la representación gráfica de este proceso podría verse en el siguiente esquema:

              

Existen seis factores fundamentales en el proceso comunicativo:
El emisor: es quien enuncia un discurso, el hablante.
El receptor: es la o las personas que recepcionan el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por medio del cual se transmite el mensaje.
El Mensaje: es la información que se transmite en el discurso; lo que decimos sobre algo o alguien (sea positivo o negativo); también puede ser una pregunta, una orden o la expresión de un estado emocional o físico del hablante.
El Código: para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la escritura, pero para entendernos, es necesario compartir también un idioma, un dialecto e incluso aquellos gestos y elementos no verbales que acompañan a la expresión oral (ruidos, expresiones del rostro, actitud corporal).
El Contacto: es el canal físico y la "conexión psicológica” entre emisor y receptor.
El Contexto: es el entorno que rodea a emisor y receptor, el lugar en que están (sala de clases, oficina, plaza, fiesta) y el "mundo conocido”, al cual pertenecen todas las cosas y temas de que tratará la comunicación; todas las cosas a las que se refieren.
A partir de estos elementos, distinguimos seis funciones de lenguaje:


Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestro novio/ novia que lo echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

Resultado de imagen para imagen de funcion expresiva



Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

                                                           Resultado de imagen para imagen de funcion expresiva

Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
                                    Resultado de imagen para imagen de funcion fatica

Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)


                                                   Resultado de imagen para imagen de funcion poetica

Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
                                                Resultado de imagen para imagen de funcion metalinguistica

Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje.

                                    Resultado de imagen para imagen de funcion referencial